• Periodo 1
  • Periodo 2
  • Periodo 3
  • Periodo 4
  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

Se realizará un quiz donde se revisará si los estudiantes han logrado a partir de las clases y las indicaciones, revisar los contenidos de la plataforma o por consulta propia.

El quiz será la semana del 19 de febrero

  • Realizar la Bitácora de cada clase
  • Construir el glosario con las pabras desconocidas

Textos y Artículos

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Existencialismo y Estructuralismo

Existencialismo aquí

Estructuralismo aquí

Filósofos del Siglo XX: Sartre y Foucault

Jean Paul Sartre aquí

Michel Foucault aquí

Influencia de la Filosofía africana y asíatica

Filosofía Africana aquí

Filosofía Asíatica aquí

Organizadores Gráficos

Cuadro de Filósofos Existencialistas

FilósofoPensamientoCríticaDiferenciasAportesVigenciaObras ImportantesConceptos Clave
Jean-Paul SartreEl ser humano está condenado a ser libre; la existencia precede a la esencia.Criticado por su visión del existencialismo ateo y su enfoque en la angustia y el absurdo.Se diferencia de Heidegger por su énfasis en el activismo político y social.Desarrolló una filosofía de la libertad y la responsabilidad individual.Sus ideas sobre la libertad y la responsabilidad siguen siendo relevantes en debates éticos y políticos.«El ser y la nada», «La náusea»Libertad, angustia, nada, mala fe
Martin HeideggerSe centra en el «ser» y el concepto de «Dasein» (ser-ahí) para explorar la existencia humana.Su filosofía ha sido criticada por su complejidad y por la controversia de su afiliación política.Diferente de Sartre, Heidegger pone más énfasis en el ser y menos en la acción política.Introdujo el concepto de «ser para la muerte» y analizó la «angustia» como fundamental para entender el ser.Su análisis del ser y el tiempo sigue influyendo en la filosofía contemporánea.«Ser y tiempo»Dasein, ser-para-la-muerte, angustia
Friedrich NietzscheProclama la «muerte de Dios» y el superhombre (Übermensch) como ideal de la liberación humana.A menudo malinterpretado y criticado por supuestas conexiones con ideologías extremas.Se distingue por su crítica a la moral tradicional y su estilo aforístico.Influenció el existencialismo con su crítica a los valores establecidos y su concepto de voluntad de poder.Su crítica a la moralidad y la religión sigue siendo central en la filosofía y la crítica cultural.«Así habló Zaratustra», «La genealogía de la moral»Voluntad de poder, eterno retorno, superhombre
Albert CamusExplora el absurdo de la existencia y aboga por la revuelta como respuesta.Criticado por su enfoque en el absurdo sin ofrecer una solución clara.A diferencia de Sartre, Camus rechaza la etiqueta de «existencialista» y se enfoca más en el absurdo.Aportó una perspectiva humanista al existencialismo, enfatizando la dignidad humana frente al absurdo.Su enfoque en el absurdo y la revuelta sigue siendo relevante en la literatura y la filosofía.«El extranjero», «El mito de Sísifo»Absurdo, revuelta, suicidio filosófico
Simone de BeauvoirAnaliza la opresión de las mujeres y la construcción de género desde una perspectiva existencialista.Ha sido criticada por no abordar suficientemente las diferencias entre las experiencias de las mujeres.Se distingue por su enfoque en la ética de la ambigüedad y la situación de las mujeres.Pionera en combinar el existencialismo con el feminismo, destacando la libertad y la opresión de género.Su obra es fundamental en los estudios de género y el feminismo contemporáneo.«El segundo sexo», «La ética de la ambigüedad»El Otro, la ambigüedad, la ética de la libertad

Cuadro de Filósofos del Estructuralismo

FilósofoPensamientoCríticaDiferenciasAportesVigenciaObras ImportantesConceptos Clave
Claude Lévi-StraussFundador del estructuralismo en antropología. Analizó las estructuras subyacentes de las mitologías y costumbres sociales.Criticado por su enfoque determinista y la desatención a la variabilidad cultural.Se distingue por su aplicación del estructuralismo al análisis de las culturas.Introdujo el análisis estructural en las ciencias sociales.Su metodología sigue siendo referente en estudios culturales y antropológicos.«Las estructuras elementales del parentesco», «El pensamiento salvaje»Estructuras universales, mito, totemismo
Ferdinand de SaussurePadre de la lingüística estructural. Distinguió entre ‘langue’ (sistema lingüístico) y ‘parole’ (habla).Algunos lo critican por su enfoque estático del lenguaje, ignorando su uso y evolución.Pionero en aplicar el análisis estructural al lenguaje.Sentó las bases para el estudio moderno del lenguaje y la semiología.Su teoría lingüística es fundamental en los estudios del lenguaje y la semiótica.«Curso de lingüística general»Significante, significado, estructura lingüística
Michel FoucaultAunque asociado con el postestructuralismo, su obra temprana refleja influencias estructuralistas. Examinó cómo las instituciones y discursos configuran el poder y el conocimiento.Criticado por su visión pesimista del poder y la falta de un marco normativo claro.Se diferencia por su enfoque en el poder, el conocimiento y la subjetividad.Reveló las relaciones entre poder, conocimiento y discurso.Sus conceptos de biopoder y gubernamentalidad son ampliamente discutidos y aplicados.«Vigilar y castigar», «La historia de la sexualidad»Discurso, poder, biopoder, gubernamentalidad
Roland BarthesAplicó el estructuralismo al análisis literario y cultural, explorando la idea de que los textos están compuestos por múltiples capas de significado.Algunos lo ven como reductor al buscar estructuras fijas en textos literarios y culturales.Destacó por su enfoque en la semiología y el análisis textual.Contribuyó al desarrollo de la teoría literaria y la crítica cultural.Sus teorías sobre el texto, el mito y la cultura popular siguen siendo influyentes.«Mitologías», «El grado cero de la escritura»Mito, signo, texto
Jacques LacanReinterpretó la obra de Freud a través de un lente estructuralista, enfocándose en cómo el lenguaje estructura el inconsciente.Criticado por su estilo oscuro y la complejidad de su teoría psicoanalítica.Único en su enfoque psicoanalítico desde una perspectiva estructuralista.Revolucionó el psicoanálisis, introduciendo conceptos como el «Otro» y el «estadio del espejo».Su reinterpretación del psicoanálisis es central en la teoría crítica y cultural.«Escritos», «El Seminario»El Otro, estadio del espejo, cadena significante

Cuadro Comparativo: Michel Foucault y Jean-Paul Sartre

AspectoMichel FoucaultJean-Paul Sartre
Filosofía/EnfoquePostestructuralismo, con un enfoque en el poder, el conocimiento y las instituciones sociales.Existencialismo, centrado en la libertad individual, la responsabilidad y la angustia existencial.
CaracterísticasAnálisis de las estructuras de poder y cómo estas definen el conocimiento, la subjetividad y la sociedad.Énfasis en la subjetividad, la conciencia y la condición humana en un mundo sin Dios.
Obras Principales«Vigilar y Castigar», «La Historia de la Sexualidad», «Las Palabras y las Cosas».«El Ser y la Nada», «La Náusea», «El Muro», «Crítica de la razón dialéctica».
Vigencia de su PensamientoSus conceptos de biopoder, gubernamentalidad y discurso son fundamentales en estudios contemporáneos de sociología, crítica cultural y teoría política.Sus ideas sobre la libertad, la existencia y el compromiso político siguen siendo relevantes en debates filosóficos y éticos.
Temas RelevantesPoder y conocimiento, formación de la subjetividad, instituciones disciplinarias, sexualidad y biopolítica.Libertad y responsabilidad, alienación, existencialismo político, literatura comprometida.
DiferenciasFoucault rechazaba la noción de un sujeto autónomo, enfocándose en cómo el sujeto es formado por discursos de poder.Sartre enfatizaba la autonomía del individuo, la libertad de elección y la responsabilidad personal.
CoincidenciasAmbos mostraron un fuerte compromiso con cuestiones sociales y políticas, aunque con enfoques diferentes.Ambos exploraron la relación entre estructuras sociales y autonomía individual, aunque llegaron a conclusiones distintas.
CríticasAlgunos critican a Foucault por su aparente pesimismo sobre la capacidad de resistencia individual frente al poder.Sartre ha sido criticado por su supuesto idealismo en cuanto a la libertad individual y por su apoyo incondicional a ciertas causas políticas.

Obras y Temas de Michel Foucault y Jean-Paul Sartre

AutorObraTemas Tratados
Michel Foucault«Vigilar y Castigar»Análisis de la evolución de los sistemas penitenciarios como parte de las estructuras de poder y control social. Introduce conceptos como la «vigilancia panóptica».
«La Historia de la Sexualidad»Explora cómo el poder se ejerce a través de la regulación de la sexualidad, introduciendo ideas sobre la «biopolítica» y el «biopoder».
«Las Palabras y las Cosas»Estudio de las epistemes que subyacen a las ciencias humanas, cuestionando cómo el conocimiento y las disciplinas científicas clasifican el mundo.
Jean-Paul Sartre«El Ser y la Nada»Exposición de su filosofía existencialista, analizando conceptos como la libertad, el ser, la nada, y la mala fe.
«La Náusea»Novela que explora la angustia existencial y la sensación de absurdo frente a la existencia libre y sin propósito inherente.
«Crítica de la razón dialéctica»Obra que aplica el existencialismo a la teoría social y política, explorando la dialéctica entre la individualidad y la colectividad, la escasez y la lucha de clases.
«El Muro»Colección de cuentos cortos que reflejan temas existencialistas como la libertad, la muerte, y el conflicto ético en situaciones extremas.

Filosofía africana

1. Kwame Nkrumah

AspectoDescripción
Aportes PrincipalesFundador del panafricanismo y teoría del consciencismo, que busca sintetizar el materialismo dialéctico, el humanismo y el socialismo africano.
DiferenciasContrasta con el individualismo occidental al enfatizar la importancia de la comunidad y la unidad africana frente al colonialismo.
CríticaSu visión fue criticada por ser demasiado idealista y por su dificultad para implementarse en la práctica política africana.
LegadoInfluencia en el movimiento de liberación africano y en el pensamiento panafricano contemporáneo.

2. Leopold Sedar Senghor

AspectoDescripción
Aportes PrincipalesPromotor de la Negritud, que celebra la identidad africana, y defensor del socialismo africano como modelo de desarrollo.
DiferenciasSu enfoque en la estética y la cultura africana como fuentes de conocimiento y verdad contrasta con enfoques más racionalistas.
CríticaAlgunos ven su enfoque de la Negritud como esencialista, potencialmente reforzando estereotipos.
LegadoContribuyó a la revalorización de la cultura africana y al diálogo intercultural.

3. Henry Odera Oruka

AspectoDescripción
Aportes PrincipalesDesarrolló la idea de la filosofía sapiencial, entrevistando a sabios tradicionales para incorporar el pensamiento africano en la filosofía académica.
DiferenciasSu metodología de filosofía sapiencial destaca frente a enfoques que priorizan la escritura y la academia formal.
CríticaSe le critica por potencialmente idealizar el conocimiento tradicional sin suficiente análisis crítico.
LegadoAbrió caminos para el reconocimiento de la filosofía oral y la sabiduría tradicional africana.

4. Paulin Hountondji

AspectoDescripción
Aportes PrincipalesCrítico de la etnofilosofía, argumentando por una filosofía africana crítica y científica que se enganche con el discurso global.
DiferenciasSu crítica a la etnofilosofía lo distingue de aquellos que buscan encontrar una «filosofía africana» homogénea basada en la tradición.
CríticaAlgunos lo ven como demasiado occidentalizado, potencialmente descuidando el valor de las perspectivas tradicionales.
LegadoInfluencia significativa en la promoción de una filosofía africana rigurosa y en el diálogo con la filosofía occidental.

5. Achille Mbembe

AspectoDescripción
Aportes PrincipalesTeórico del postcolonialismo y autor de «Crítica de la razón negra», explora las dinámicas de poder y subjetividad en el África postcolonial.
DiferenciasSu enfoque en la descolonización del pensamiento y la crítica de la modernidad contrasta con enfoques más tradicionales.
CríticaSu densa teorización puede ser vista como alejada de las realidades prácticas de muchos africanos.
LegadoHa sido influyente en el pensamiento descolonial y en estudios críticos sobre África y la diáspora africana.

Filosofía Asiática

VIDEOS

Impacto de la filosofía del Siglo XX

Filosofía, globalización y diversidad cultural

Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Existencialismo y Estructuralismo

Filósofos del Siglo XX: Sartre y Foucault

Influencia de la Filosofía africana y asíatica

Filosofía Asiática

Filosofía africana

Juegos

Pruebas y exámenes

  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

Textos y Artículos

Filosofía Oriental

1. Explorando la Filosofía Postmoderna: Desarrollo y Exponentes

Orígenes y Desarrollo de la Filosofía Postmoderna

La filosofía postmoderna, que emergió predominantemente en la segunda mitad del siglo XX, es a menudo vista como una reacción o respuesta a la modernidad y sus ideales. En lugar de buscar fundamentos firmes y universales para el conocimiento, la ética y la estética, los postmodernistas cuestionan dichos fundamentos y exploran la relatividad y la construcción social de la realidad.

Los orígenes de la postmodernidad pueden rastrearse hasta el desencanto con las grandes narrativas de la ilustración y el progreso que caracterizaron la modernidad. Este escepticismo se ve potenciado por eventos históricos del siglo XX, como las guerras mundiales, que desafiaron la fe en el progreso y la razón humana.

Exponentes Clave de la Filosofía Postmoderna

  1. Jean-François Lyotard: Uno de los más influyentes filósofos postmodernos, Lyotard es mejor conocido por su obra «La condición postmoderna», donde argumenta que la sociedad ha entrado en una era de «incredulidad hacia las metanarrativas». Según Lyotard, las grandes narrativas del progreso, la emancipación y la racionalidad científica ya no son convincentes en el mundo postmoderno. En cambio, promueve la idea de «pequeñas narrativas» que son más específicas, locales y cambiantes, reflejando la diversidad y la pluralidad de la experiencia humana.

Jean-François Lyotard: «La Condición Postmoderna»

Jean-François Lyotard es otro filósofo crucial en la comprensión de la postmodernidad. Su libro más famoso, «La Condición Postmoderna», publicado en 1979, examina el estado de la cultura y el conocimiento en las sociedades avanzadas. Esta obra es especialmente conocida por su argumento sobre el fin de las «grandes narrativas» o metarrelatos universales que la modernidad utilizó para legitimar sus verdades y ética, como el progreso de la historia o la emancipación a través de la ciencia.

Lyotard argumenta que en la postmodernidad, estas grandes narrativas han perdido su credibilidad debido a los avances tecnológicos y los cambios en las condiciones de conocimiento. En su lugar, sugiere que el conocimiento y la verdad se han fragmentado en «pequeños relatos» que son específicos para comunidades particulares y situaciones locales. Este enfoque tiene implicaciones profundas para cómo entendemos la ciencia, el arte y la literatura, y sugiere un mundo donde la pluralidad y la diversidad de opiniones son la norma.

Aplicaciones Contemporáneas:

  • Cultura y Sociedad: En un mundo globalizado, la idea de que no hay una única narrativa universal que pueda explicar nuestras complejas sociedades anima a las personas a explorar y aceptar diversas culturas y perspectivas.
  • Política y Ética: En la política, reconocer la pluralidad de pequeñas narrativas puede llevar a enfoques más inclusivos y representativos en la toma de decisiones y en la formulación de políticas.
  1. Jacques Derrida: A menudo asociado con la deconstrucción, Derrida cuestiona las estructuras convencionales del pensamiento y el lenguaje. Argumenta que el significado en el lenguaje siempre está «diferido» o en flujo, lo cual él denomina «diferencia». Su crítica se extiende a los binarios opuestos que dominan el pensamiento occidental, como cultura/naturaleza y habla/escritura, mostrando cómo estos opuestos son construcciones artificiales que sostienen ciertas jerarquías y poderes.

Jacques Derrida: «De la Gramatología»

Jacques Derrida, uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, es conocido por desarrollar la deconstrucción, una técnica crítica que busca desvelar los supuestos ocultos y las contradicciones en textos filosóficos, literarios y legales. Su obra seminal, «De la Gramatología», publicada en 1967, es fundamental para entender este enfoque.

«De la Gramatología» explora cómo el lenguaje y la escritura han sido tradicionalmente considerados secundarios respecto al habla y al pensamiento, una jerarquía que Derrida argumenta que está profundamente arraigada en la metafísica occidental. Derrida desafía esta idea mostrando que el texto escrito es fundamental para la estructura misma del pensamiento y que no existe un significado puro o una presencia absoluta detrás de los textos. Según Derrida, la escritura es una forma de diferir el significado, un proceso que llamó «diferancia», indicando que el significado siempre está pospuesto en el tiempo y el espacio.

Esta obra es crucial para comprender cómo interpretamos el mundo y las múltiples capas de significado que pueden coexistir en un simple texto. La deconstrucción no busca simplemente destruir textos o teorías, sino revelar los múltiples significados que están ocultos debido a las estructuras aceptadas de pensamiento y análisis.

Aplicaciones Contemporáneas:

  • Análisis Crítico: En el ámbito académico y profesional, la deconstrucción permite un análisis más profundo de los textos legales y políticos, ayudando a entender y cuestionar las normas y leyes que guían la sociedad.
  • Interpretación de Medios: En la era digital, donde los medios y la información son omnipresentes, entender la deconstrucción ayuda a analizar y cuestionar las noticias y la información, promoviendo un enfoque crítico hacia lo que consumimos.

Aplicación e Influencia Actual

La filosofía postmoderna ha tenido un profundo impacto en diversas disciplinas, incluyendo las artes, la arquitectura, la literatura, la teoría crítica, y más. En la teoría literaria, por ejemplo, ha llevado a un mayor enfoque en el papel del lector en dar significado a los textos, mientras que en la arquitectura, ha inspirado un enfoque menos rígido y más experimental.

En el debate público y político, las ideas postmodernas sobre identidad y realidad social han influido en los movimientos contemporáneos que cuestionan narrativas nacionales, raciales y de género, fomentando un reconocimiento más amplio de las perspectivas marginadas.

Relevancia y Crítica

La postmodernidad sigue siendo relevante, ya que sus críticas a las narrativas establecidas y los enfoques absolutistas ofrecen herramientas valiosas para analizar y comprender un mundo globalizado y digitalizado donde la verdad y la realidad son frecuentemente objeto de disputa. Sin embargo, también ha sido objeto de críticas por parte de aquellos que argumentan que su escepticismo podría llevar al relativismo extremo, donde la falta de estándares firmes podría debilitar el discurso y la acción política.

En resumen, la filosofía postmoderna ha desafiado las formas en que entendemos y estructuramos nuestro mundo, destacando la complejidad, la multiplicidad y la naturaleza construida de nuestras realidades. A través de sus exponentes y aplicaciones, nos ofrece herramientas críticas para navegar y entender mejor el dinámico panorama cultural y social de la actualidad.

Organizadores Gráficos

1. Filosofía postmoderna: desarrollo y exponentes

2. Filósofos Postmodernos: Derrida y Lyotard

AspectoJacques DerridaJean-François Lyotard
Principales ConceptosDeconstrucción: Un método crítico que busca desmontar las estructuras de pensamiento y lenguaje para revelar contradicciones y suposiciones ocultas.
Diferancia: Un juego entre la diferencia y la deferencia en el significado de las palabras.
Meta-narrativas: Grandes relatos o teorías que pretenden explicar experiencias o historia universales. Lyotard critica estas narrativas por simplificar y limitar nuestra comprensión de la complejidad de la realidad.
Enfoque FilosóficoCentrado en el lenguaje y cómo este construye la realidad. Derrida argumenta que el significado no es fijo, sino que está siempre en flujo, dependiendo del contexto y de la interpretación.Se enfoca en el conocimiento y cómo se legitima a través de diferentes discursos o narrativas. Lyotard sostiene que la sociedad postmoderna se caracteriza por una incredulidad hacia las meta-narrativas.
Críticas al ModernismoCritica la búsqueda de fundamentos absolutos o universales en la filosofía y el arte. Según Derrida, tales fundamentos siempre excluyen otras formas de entender el mundo.Lyotard cuestiona la capacidad de las teorías modernas para explicar o representar la realidad, argumentando que la postmodernidad se define por «la condición de conocimiento» en sociedades altamente tecnologizadas.
InfluenciaLa deconstrucción ha influenciado campos como la crítica literaria, la teoría feminista, la teoría queer, y los estudios postcoloniales, desafiando las categorías tradicionales y las jerarquías de poder.Su crítica a las meta-narrativas ha tenido un impacto profundo en la filosofía, la teoría social, y la crítica cultural, promoviendo una comprensión más pluralista y fragmentada de la historia y la identidad.
Obras Clave«De la gramatología» (1967), «La escritura y la diferencia» (1967).«La condición postmoderna» (1979), «El Diferendo» (1983).
LegadoDerrida es recordado por cuestionar las nociones convencionales de significado y estructura, ofreciendo herramientas para el análisis crítico de textos, prácticas sociales y políticas.Lyotard es apreciado por su análisis de la transformación del conocimiento en la era postmoderna, destacando la diversidad de «juegos del lenguaje» y la resistencia a las explicaciones totalizadoras.
Filósofos Postmodernos: Derrida y Lyotard

3. Influencia de la Filosofía Latinoamericana

4. Deconstrucción, Narrativa y Realidad

ConceptoDescripciónImplicaciones en la Percepción de la Realidad
DeconstrucciónTécnica filosófica desarrollada por Jacques Derrida que busca desentrañar las estructuras subyacentes del lenguaje y los textos para revelar significados ocultos, contradicciones y suposiciones no examinadas. La deconstrucción desafía la idea de significados fijos o absolutos, argumentando que todo texto es inherentemente inestable y abierto a interpretaciones múltiples.La realidad, al ser mediada por el lenguaje y la narrativa, se vuelve igualmente inestable y sujeta a reinterpretación. Esto sugiere que nuestra comprensión de la «realidad» está siempre en flujo, influida por contextos culturales, históricos y personales.
NarrativaLas narrativas son construcciones a través de las cuales los individuos y las culturas organizan y dan sentido a experiencias y eventos. Incluyen mitos, historias, teorías y discursos que conforman nuestra comprensión del mundo.Las narrativas moldean nuestra percepción de la realidad al enmarcar cómo interpretamos experiencias y eventos. Sin embargo, la deconstrucción revela que estas narrativas pueden perpetuar suposiciones problemáticas, destacando la necesidad de examinar críticamente las historias que contamos.
RealidadTradicionalmente concebida como el estado de las cosas tal como existen, independientemente de la percepción humana o la interpretación. Sin embargo, desde perspectivas postestructuralistas y deconstruccionistas, la realidad es vista como mediada por el lenguaje, la cultura y la interpretación individual, lo que cuestiona la posibilidad de acceder a una realidad «objetiva» o «verdadera».Entender la realidad como una construcción mediada por narrativas y el lenguaje desafía nociones de objetividad y verdad absoluta. Esto no necesariamente niega la existencia de una realidad externa, pero subraya cómo nuestra comprensión de ella es siempre parcial y contextual.
Deconstrucción, Narrativa y Realidad

5. Impacto en Historia y Cultura

AspectoImpacto en la HistoriaImpacto en la Cultura
Reinterpretación HistóricaLa deconstrucción fomenta una revisión crítica de las narrativas históricas establecidas, revelando cómo estas pueden haber sido moldeadas por perspectivas y prejuicios dominantes. Esto lleva a una comprensión más matizada del pasado.La reflexión sobre la narrativa y la realidad fomenta una mayor apreciación de la diversidad cultural y la pluralidad de experiencias. Al reconocer que la cultura está construida a través de narrativas en constante cambio, se promueve un diálogo más inclusivo y equitativo entre diferentes grupos.
Desafío a MetanarrativasLa crítica a las metanarrativas, o grandes relatos que buscan explicar la historia universalmente, permite resaltar historias marginadas y voces que han sido suprimidas en narraciones convencionales, abogando por una historia más inclusiva.El cuestionamiento de las grandes narrativas culturales abre espacio para la valoración de tradiciones y expresiones culturales no dominantes, desafiando la homogeneización cultural y fomentando la preservación de la diversidad cultural.
Construcción de IdentidadLa interpretación de la historia como una construcción narrativa afecta cómo los individuos y las comunidades construyen su identidad. Las narrativas históricas pueden tanto reforzar como desafiar la identidad colectiva.La cultura, vista como un conjunto de narrativas compartidas, juega un papel crucial en la formación de la identidad personal y colectiva. La deconstrucción de estas narrativas puede llevar a una reevaluación de la identidad cultural y a la exploración de nuevas formas de expresión y pertenencia.
Políticas de MemoriaLas políticas de memoria, que se refieren a cómo se recuerda y conmemora el pasado, pueden ser influenciadas por la deconstrucción al desafiar versiones oficiales de la historia y promover una memoria más democrática y polifónica.Al reconocer el papel de las narrativas en la construcción de la memoria cultural, se puede fomentar una mayor conciencia sobre cómo se preservan y transmiten las tradiciones culturales, y cómo estas prácticas pueden ser inclusivas o excluyentes.
EducaciónLa enseñanza de la historia se enriquece al incorporar perspectivas deconstruccionistas, promoviendo el pensamiento crítico entre los estudiantes y animándoles a cuestionar y analizar críticamente las fuentes y narrativas históricas.En el ámbito cultural, la educación puede beneficiarse de un enfoque que reconozca la multiplicidad de realidades y promueva el respeto y la apreciación por la diversidad cultural, preparando a los estudiantes para navegar y contribuir a un mundo cada vez más interconectado e interdependiente.
Impacto en Historia y Cultura

6. Postmodernismo, Medios y Tecnología

VIDEOS

I Pet Goat II

1. Filosofía del postmoderna: Desarrollo y exponentes

2. Derrida y Lyotard

Juegos

Pruebas y exámenes

  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

Instrucciones para los Estudiantes:

Lectura y Comprensión:

  • Lee el texto detenidamente.
  • Toma notas de los puntos más importantes.

Creación de un Organizador Gráfico:

  • Utiliza un organizador gráfico para resumir y visualizar tu comprensión del tema.
  • Incluye secciones para el contexto histórico, las figuras clave y sus obras, las críticas y la aplicación actual.

Lectura Crítica y Reflexiva:

  • Reflexiona sobre las preguntas clave planteadas en el texto.
  • Escribe tus propias respuestas y pensamientos críticos.

Discusión en el Aula:

  • Participa en discusiones en clase sobre el tema.
  • Comparte tu organizador gráfico y tus reflexiones con tus compañeros.

1.     Corrientes Filosóficas Contemporáneas

Introducción:

La filosofía contemporánea abarca una variedad de corrientes y enfoques que han surgido desde el siglo XX hasta la actualidad. Estas corrientes abordan cuestiones fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la moralidad y la sociedad, reflejando los cambios y desafíos del mundo moderno. En este texto, exploraremos algunas de las principales corrientes filosóficas contemporáneas, sus ideas clave y cómo influyen en nuestra comprensión del mundo.

Contexto Histórico y Antecedentes:

El siglo XX fue un período de grandes cambios sociales, políticos y tecnológicos. Las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, los movimientos de derechos civiles y los avances científicos transformaron la sociedad y plantearon nuevas preguntas filosóficas. En respuesta a estos cambios, surgieron diversas corrientes filosóficas que intentaron dar sentido a las nuevas realidades y ofrecer respuestas a los desafíos contemporáneos.

Desarrollo del Pensamiento:

Existencialismo: El existencialismo se centra en la experiencia individual, la libertad y la responsabilidad personal. Los existencialistas creen que la vida no tiene un sentido inherente y que es tarea de cada individuo crear su propio significado. Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir son dos de los filósofos más importantes de esta corriente. Sartre argumentaba que «la existencia precede a la esencia,» lo que significa que primero existimos y luego definimos quiénes somos a través de nuestras acciones.

Posmodernismo: El posmodernismo cuestiona las grandes narrativas y verdades absolutas, sugiriendo que la realidad es construida socialmente y que las verdades son relativas y cambiantes. Filósofos como Michel Foucault y Jacques Derrida han influido significativamente en esta corriente. Foucault exploró cómo el poder y el conocimiento están interrelacionados, mientras que Derrida desarrolló la deconstrucción, una técnica para analizar y desmantelar textos y conceptos.

Pragmatismo: Esta corriente filosófica, que se desarrolló en Estados Unidos, se centra en las consecuencias prácticas de nuestras ideas y acciones. William James y John Dewey son dos de los principales filósofos pragmatistas. Creen que las ideas deben ser evaluadas por sus resultados prácticos y su utilidad en la vida cotidiana. El pragmatismo ha influido en diversas áreas, incluyendo la educación y la política.

Feminismo: El feminismo filosófico aborda las cuestiones de género, igualdad y justicia desde una perspectiva crítica. Filósofas como Simone de Beauvoir, Judith Butler y bell hooks han trabajado para revelar y cuestionar las estructuras de poder que oprimen a las mujeres y otras minorías. El feminismo busca no solo la igualdad de género, sino también la transformación de las relaciones sociales y políticas.

Ecologismo: Esta corriente filosófica se centra en la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Los ecologistas filosóficos, como Arne Naess y Aldo Leopold, abogan por una ética que respete la naturaleza y promueva la sostenibilidad. Argumentan que los seres humanos tienen la responsabilidad de cuidar el planeta y vivir en armonía con la naturaleza.

Figuras Clave y sus Ideas:

Jean-Paul Sartre (Existencialismo):

  • «El ser y la nada»: Explora la naturaleza de la existencia humana y la libertad. Sartre argumenta que somos responsables de darle sentido a nuestras vidas a través de nuestras elecciones.
  • «La náusea»: Una novela filosófica que muestra cómo un hombre lucha con el absurdo de la existencia y la búsqueda de significado.

Michel Foucault (Posmodernismo):

  • «Vigilar y castigar»: Examina cómo las instituciones sociales, como las prisiones, reflejan y ejercen poder sobre los individuos.
  • «La arqueología del saber»: Presenta su método para analizar cómo el conocimiento se construye y se organiza en diferentes períodos históricos.

William James (Pragmatismo):

  • «Pragmatismo»: James presenta su filosofía pragmática, argumentando que las ideas deben evaluarse por sus efectos prácticos y beneficios.
  • «La variedad de la experiencia religiosa»: Explora cómo las experiencias religiosas pueden entenderse desde una perspectiva pragmática, centrándose en su utilidad para los individuos.

Simone de Beauvoir (Feminismo):

  • «El segundo sexo»: Un análisis profundo de la opresión de las mujeres y una llamada a la libertad e igualdad. Beauvoir aborda cómo las mujeres han sido históricamente oprimidas y cómo pueden alcanzar la igualdad.
  • «La mujer rota»: Una colección de cuentos que exploran las dificultades de las mujeres en la sociedad contemporánea.

Arne Naess (Ecologismo):

  • «Ecología, comunidad y estilo de vida»: Naess desarrolla la idea de la «ecología profunda,» que aboga por una conexión profunda y respetuosa con la naturaleza.

Crítica y Evaluación del Pensamiento:

Cada una de estas corrientes filosóficas ha sido objeto de críticas. El existencialismo, por ejemplo, ha sido criticado por su enfoque en la angustia y el individualismo, lo que algunos ven como pesimista. Sin embargo, su énfasis en la libertad y la responsabilidad personal ha inspirado a muchos a buscar una vida auténtica y significativa.

El posmodernismo ha sido criticado por su relativismo y su rechazo a las verdades absolutas, lo que algunos ven como una amenaza a la coherencia y la objetividad. No obstante, su capacidad para cuestionar y deconstruir narrativas dominantes ha sido valiosa para revelar estructuras de poder ocultas.

El pragmatismo, con su enfoque en los resultados prácticos, ha sido criticado por algunos como carente de profundidad teórica. Sin embargo, su aplicabilidad y enfoque en la utilidad han demostrado ser extremadamente útiles en la práctica.

El feminismo filosófico ha enfrentado resistencia y críticas por desafiar las normas establecidas de género y poder. A pesar de esto, ha logrado importantes avances en la lucha por la igualdad y la justicia social.

El ecologismo ha sido criticado por algunos por ser demasiado idealista o utópico. Sin embargo, su llamada a la acción para la sostenibilidad y la protección del medio ambiente es más relevante que nunca en la era del cambio climático.

Aplicación al Mundo Cotidiano y Actual:

Las ideas de estas corrientes filosóficas influyen en muchos aspectos de la vida moderna. El existencialismo nos insta a vivir de manera auténtica y asumir la responsabilidad de nuestras decisiones. El posmodernismo nos ayuda a cuestionar las narrativas dominantes y a valorar la diversidad de perspectivas.

El pragmatismo nos enseña a valorar las consecuencias prácticas de nuestras acciones y a buscar soluciones efectivas a los problemas. El feminismo continúa luchando por la igualdad de género y la justicia social, mientras que el ecologismo nos recuerda la importancia de vivir de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Reflexión y Preguntas Clave:

Este estudio invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las ideas de estas corrientes filosóficas pueden aplicarse en sus vidas. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Cómo puedes aplicar los principios del existencialismo para vivir de manera más auténtica?
  • ¿Qué importancia tiene cuestionar las narrativas dominantes en la sociedad actual?
  • ¿Cómo puedes evaluar las ideas y acciones por sus consecuencias prácticas en tu vida diaria?
  • ¿Qué papel juegan la igualdad de género y la justicia social en tu comunidad?
  • ¿Cómo puedes contribuir a la sostenibilidad y la protección del medio ambiente?

Preguntas Iniciales para los Estudiantes:

  1. ¿Qué significa para ti vivir una vida auténtica según el existencialismo?
  2. ¿Por qué es importante cuestionar las verdades absolutas según el posmodernismo?
  3. ¿Cómo puedes aplicar el pragmatismo en tus decisiones diarias para obtener mejores resultados?
  4. ¿Qué ejemplos puedes dar de cómo el feminismo ha mejorado la vida de las personas en tu entorno?
  5. ¿Qué acciones puedes tomar para vivir de manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente?

2.     Filosofía Contemporánea sobre Ética, Política y Sociedad

Introducción:

La filosofía contemporánea aborda cuestiones fundamentales sobre cómo debemos vivir juntos en sociedad, cuáles son nuestras responsabilidades éticas y cómo deben organizarse nuestras instituciones políticas. Los filósofos contemporáneos han desarrollado teorías que buscan dar respuesta a los desafíos de la vida moderna, explorando temas como la justicia, la libertad, los derechos humanos y la moralidad. En este texto, examinaremos algunas de las principales ideas en ética, política y sociedad, y veremos cómo influyen en nuestro mundo actual.

Contexto Histórico y Antecedentes:

El siglo XX y el siglo XXI han sido testigos de cambios sociales, políticos y tecnológicos sin precedentes. Las dos guerras mundiales, la Guerra Fría, los movimientos de derechos civiles, la globalización y el avance de la tecnología han planteado nuevos desafíos y preguntas. La filosofía contemporánea ha respondido a estos cambios explorando nuevas maneras de entender la justicia, la moralidad y la organización social.

Desarrollo del Pensamiento:

Ética:

  • John Rawls: Uno de los filósofos más influyentes del siglo XX, Rawls es conocido por su teoría de la justicia como equidad. En su obra «Teoría de la justicia,» Rawls propone que una sociedad justa es aquella que organiza sus instituciones de manera que beneficien a los menos aventajados. Introduce el concepto del «velo de la ignorancia,» un método para decidir principios de justicia de manera imparcial.
  • Peter Singer: Un prominente filósofo utilitarista contemporáneo, Singer es conocido por su trabajo en ética aplicada, especialmente en temas como el bienestar animal y la pobreza global. En «Liberación animal,» argumenta que debemos considerar los intereses de todos los seres capaces de sufrir, independientemente de su especie.

Política:

  • Hannah Arendt: Arendt es conocida por sus estudios sobre el totalitarismo, el poder y la democracia. En su libro «Los orígenes del totalitarismo,» analiza los regímenes totalitarios del siglo XX y cómo surgieron. En «La condición humana,» Arendt explora la naturaleza de la vida pública y la importancia de la acción política y el discurso.
  • Michel Foucault: Foucault investigó cómo las estructuras de poder y conocimiento influyen en la sociedad. En «Vigilar y castigar,» examina el sistema penitenciario y cómo las instituciones controlan y disciplinan a los individuos. Su trabajo destaca la relación entre poder y conocimiento y cómo se manifiesta en las instituciones sociales.

Sociedad:

  • Jürgen Habermas: Habermas ha trabajado extensamente en teoría crítica y la comunicación. En «Teoría de la acción comunicativa,» argumenta que la comunicación racional es la base de una sociedad democrática y justa. Habermas sostiene que el diálogo abierto y libre de coerción es esencial para la legitimidad de las normas sociales y políticas.
  • Judith Butler: Conocida por su trabajo en teoría de género y sexualidad, Butler ha desafiado las ideas tradicionales sobre el género y la identidad. En «El género en disputa,» argumenta que el género es una performance socialmente construida, y no una esencia fija. Butler aboga por una mayor inclusión y reconocimiento de las diversas identidades y expresiones de género.

Figuras Clave y sus Ideas:

John Rawls (Ética):

  • «Teoría de la justicia»: Rawls presenta su visión de una sociedad justa basada en la equidad y el beneficio de los menos aventajados. Propone el «velo de la ignorancia» como un método para diseñar principios de justicia de manera imparcial.

Peter Singer (Ética):

  • «Liberación animal»: Singer argumenta que debemos considerar los intereses de todos los seres capaces de sufrir y actuar en consecuencia para reducir el sufrimiento.

Hannah Arendt (Política):

  • «Los orígenes del totalitarismo»: Arendt examina cómo surgieron los regímenes totalitarios y sus características. Analiza el impacto del totalitarismo en la sociedad.
  • «La condición humana»: Explora la naturaleza de la acción política y la importancia del discurso público en la vida humana.

Michel Foucault (Política):

  • «Vigilar y castigar»: Foucault investiga el sistema penitenciario y cómo las instituciones ejercen poder y control sobre los individuos.
  • «La arqueología del saber»: Presenta su método para analizar cómo el conocimiento se construye y se organiza en diferentes períodos históricos.

Jürgen Habermas (Sociedad):

  • «Teoría de la acción comunicativa»: Habermas argumenta que la comunicación racional y el diálogo libre de coerción son esenciales para una sociedad democrática y justa.

Judith Butler (Sociedad):

  • «El género en disputa»: Butler sostiene que el género es una performance socialmente construida y aboga por la inclusión y el reconocimiento de las diversas identidades de género.

Crítica y Evaluación del Pensamiento:

Las ideas de estos filósofos han sido objeto de numerosas críticas y debates. La teoría de la justicia de Rawls ha sido criticada por algunos por ser demasiado idealista y por no considerar suficientemente las realidades económicas y sociales. Sin embargo, su enfoque en la equidad y el beneficio de los menos aventajados ha sido ampliamente influyente en las discusiones sobre justicia social.

El trabajo de Peter Singer sobre el bienestar animal y la ética aplicada ha sido muy influyente, pero también ha generado controversia, especialmente en sus argumentos sobre la eutanasia y el aborto. A pesar de esto, su enfoque utilitarista ha llevado a una mayor consideración del sufrimiento de los animales y los seres humanos en la ética contemporánea.

Las ideas de Arendt sobre el totalitarismo y la acción política han sido muy influyentes, pero también han sido criticadas por su enfoque en la acción y el discurso en detrimento de las estructuras económicas y sociales subyacentes. Foucault ha sido criticado por algunos por su relativismo y su enfoque en el poder y la disciplina, pero su trabajo ha sido fundamental para entender las dinámicas de poder en la sociedad.

Habermas ha sido elogiado por su énfasis en la comunicación racional, pero también ha sido criticado por su enfoque idealista sobre el diálogo y la acción comunicativa. Las ideas de Butler sobre el género han sido revolucionarias, pero también han sido objeto de críticas por su complejidad y por desafiar las nociones tradicionales de identidad de género.

Aplicación al Mundo Cotidiano y Actual:

Las ideas de estos filósofos contemporáneos tienen importantes aplicaciones en la vida diaria y en la organización de nuestras sociedades. La teoría de la justicia de Rawls puede informar políticas públicas que buscan la equidad y el bienestar social. Las ideas de Singer sobre el bienestar animal nos invitan a considerar el impacto de nuestras decisiones en los seres sintientes.

El trabajo de Arendt sobre el totalitarismo y la democracia puede ayudarnos a proteger nuestras instituciones democráticas y a promover una participación política activa y consciente. Las ideas de Foucault sobre el poder y el conocimiento pueden informarnos sobre cómo las instituciones y las normas sociales influyen en nuestras vidas.

El enfoque de Habermas en la comunicación racional puede aplicarse en nuestras interacciones cotidianas y en la forma en que participamos en el debate público. Las ideas de Butler sobre el género pueden promover una mayor inclusión y respeto por la diversidad de identidades y expresiones de género.

Reflexión y Preguntas Clave:

Este estudio invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las ideas de estos filósofos contemporáneos pueden aplicarse en sus vidas y en la sociedad. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Cómo pueden las ideas de Rawls sobre la justicia informar tus decisiones sobre lo que es justo en tu vida diaria?
  • ¿Qué importancia tiene considerar el sufrimiento de los animales y los seres humanos en tus acciones, como sugiere Singer?
  • ¿Cómo puedes aplicar las ideas de Arendt sobre la acción política y la democracia en tu comunidad?
  • ¿De qué manera las ideas de Foucault sobre el poder y el conocimiento te ayudan a entender las dinámicas en tu entorno?
  • ¿Cómo puedes promover una comunicación racional y respetuosa en tus interacciones diarias, como sugiere Habermas?
  • ¿Qué papel juegan la igualdad de género y el respeto por la diversidad de identidades en tu vida, según las ideas de Butler?

Preguntas Iniciales para los Estudiantes:

  1. ¿Qué significa para ti vivir en una sociedad justa según las ideas de Rawls?
  2. ¿Por qué es importante considerar el sufrimiento de otros seres vivos en nuestras decisiones, como sugiere Singer?
  3. ¿Cómo puedes participar activamente en la vida política de tu comunidad, siguiendo las ideas de Arendt?
  4. ¿Qué ejemplos puedes dar de cómo las instituciones influyen en tu vida diaria, según las ideas de Foucault?
  5. ¿Cómo puedes fomentar una comunicación efectiva y respetuosa en tus relaciones, como propone Habermas?
  6. ¿Qué puedes hacer para apoyar la igualdad de género y el respeto por la diversidad, siguiendo las ideas de Butler?

3. Filosofía en Políticas Públicas y Movimientos Sociales

La filosofía en las políticas públicas y los movimientos sociales es un ámbito crucial que revela cómo las ideas filosóficas influyen directamente en la vida cotidiana y en las estructuras de poder que modelan nuestras sociedades. La capacidad de la filosofía para cuestionar, analizar y proponer ideales de justicia, igualdad y libertad convierte sus principios en herramientas vitales para la formulación de políticas y la inspiración de movimientos que buscan transformar el orden establecido. En esta exposición, abordaremos cómo las ideas filosóficas sobre la justicia, la igualdad y la libertad han impactado y siguen impactando en decisiones políticas y luchas sociales, ofreciendo ejemplos concretos y resaltando la importancia de diversos pensadores.

Justicia y Filosofía en las Políticas Públicas

Una de las contribuciones más significativas de la filosofía a las políticas públicas es la conceptualización de la justicia. John Rawls, con su teoría de la justicia como equidad, argumenta que las instituciones deben estructurarse de manera que las desigualdades sociales y económicas se arreglen en beneficio de los menos aventajados. En su obra «Teoría de la Justicia», Rawls establece principios como el «velo de la ignorancia», una herramienta para diseñar políticas justas desde una posición imparcial. Esta teoría ha influido enormemente en los debates contemporáneos sobre justicia distributiva, políticas de bienestar y redistribución de recursos. La implementación de sistemas de bienestar social, subsidios y programas de apoyo para los desfavorecidos son ejemplos claros de políticas influenciadas por estos principios filosóficos.

Igualdad y Movimientos Sociales

El concepto de igualdad, defendido por filósofos como John Stuart Mill y Jean-Jacques Rousseau, ha sido crucial para los movimientos sociales. Mill, con su obra «El Utilitarismo», aboga por una sociedad donde la felicidad general se maximice, lo que implica una igualdad en oportunidades y derechos. Rousseau, en «El Contrato Social», plantea la idea de la igualdad política y la soberanía del pueblo, que ha sido una inspiración fundamental para movimientos revolucionarios y democráticos. Estos principios filosóficos han encontrado eco en movimientos como el sufragismo y las luchas contemporáneas por la igualdad de género y racial. El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y las campañas por el sufragio femenino en el siglo XX son ejemplos emblemáticos de cómo estas ideas filosóficas han sido llevadas a la acción social.

Libertad y Derechos Civiles

La idea de libertad, central en las filosofías de Immanuel Kant y John Locke, ha sido una fuerza motriz para movimientos de derechos civiles. Kant, con su imperativo categórico, promueve la autonomía moral y el respeto a la dignidad humana, mientras que Locke, en su «Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil», defiende los derechos naturales de vida, libertad y propiedad. Estas ideas han fundamentado luchas históricas como el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, liderado por figuras como Martin Luther King Jr., quien abogaba por la igualdad racial y la no violencia, inspirándose en las filosofías de la libertad y la justicia. La influencia de Locke y Kant es evidente en documentos fundamentales como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Movimientos por la Igualdad de Género

El feminismo, como movimiento social, ha sido profundamente influenciado por la filosofía. Simone de Beauvoir, en «El Segundo Sexo», deconstruye los roles de género y argumenta por la emancipación de la mujer. Su análisis filosófico de la opresión de género ha inspirado generaciones de activistas y políticas públicas orientadas hacia la igualdad de género. Asimismo, la obra de Judith Butler sobre la performatividad de género ha revolucionado el entendimiento de la identidad de género, influyendo en políticas de reconocimiento y derechos para personas LGBTQ+. Las leyes de igualdad de género, el reconocimiento del matrimonio igualitario y las políticas contra la discriminación de género son testimonios del impacto duradero de estas teorías filosóficas en el ámbito público y privado.

Justicia Económica y Filosofía

Las ideas filosóficas sobre la justicia económica han sido vitales en movimientos sociales y políticas públicas que buscan reducir la desigualdad. Karl Marx, en «El Capital», critica el capitalismo y promueve la idea de una sociedad sin clases. Su análisis del poder y la explotación económica ha sido una base para movimientos socialistas y comunistas, así como para políticas de bienestar y regulación económica en diversas democracias sociales. El debate contemporáneo sobre el salario mínimo, la renta básica universal y la regulación del mercado se nutre de estas discusiones filosóficas. Las políticas económicas que buscan reducir la brecha entre ricos y pobres, como la imposición progresiva y las regulaciones laborales, reflejan la influencia de estas ideas marxistas en el esfuerzo por lograr una mayor justicia económica.

Derechos Humanos y Filosofía Política

La formulación de los derechos humanos ha sido profundamente influenciada por la filosofía política. Hannah Arendt, en «Los Orígenes del Totalitarismo», analiza la naturaleza del poder y la importancia de los derechos humanos frente a la opresión política. Su trabajo ha sido crucial para el desarrollo de políticas internacionales de derechos humanos y la promoción de la justicia global. Los principios filosóficos de dignidad y humanidad han fundamentado movimientos y políticas que buscan proteger a los más vulnerables y garantizar la justicia a nivel mundial. La creación de instituciones como la Corte Penal Internacional y la adopción de tratados internacionales de derechos humanos son ejemplos de cómo las ideas filosóficas pueden dar forma a la gobernanza global y la protección de los derechos fundamentales.

Filosofía Ambiental y Movimientos Ecologistas

La filosofía ambiental, con exponentes como Arne Næss y su «Ecología Profunda», ha sido una base importante para los movimientos ecologistas. Næss propone una visión del mundo donde todas las formas de vida tienen valor intrínseco y aboga por una reestructuración radical de la sociedad para vivir en armonía con la naturaleza. Estas ideas han influenciado políticas públicas de sostenibilidad y conservación ambiental, y han inspirado movimientos como el ecologismo y el cambio climático, que buscan un equilibrio justo entre desarrollo humano y preservación ambiental. Las políticas de protección del medio ambiente, la promoción de energías renovables y las iniciativas globales para combatir el cambio climático son manifestaciones tangibles de cómo la filosofía ambiental influye en la acción pública.

Futuro de la Filosofía en Políticas y Movimientos

El futuro de la filosofía en las políticas públicas y los movimientos sociales promete seguir siendo relevante. Las nuevas corrientes filosóficas, como la ética del cuidado propuesta por Carol Gilligan y la justicia global de Thomas Pogge, continúan desafiando y ampliando las fronteras del pensamiento sobre cómo estructurar nuestras sociedades de manera más justa y equitativa. La filosofía sigue siendo un faro para aquellos que buscan no solo comprender el mundo, sino también cambiarlo de manera significativa y ética. La ética del cuidado, que pone en primer plano las relaciones y la interdependencia humana, está influyendo en políticas de salud y bienestar que priorizan el cuidado y la empatía. Por otro lado, la justicia global, que aborda las inequidades a nivel mundial, está impulsando movimientos y políticas que buscan redistribuir recursos y oportunidades a escala global, promoviendo una visión más equitativa y sostenible del desarrollo humano.

En resumen, la filosofía ofrece un marco poderoso para analizar, criticar y transformar las políticas públicas y los movimientos sociales. Al explorar las ideas sobre justicia, igualdad y libertad, podemos ver cómo las teorías filosóficas han guiado y continúan guiando las luchas por un mundo más justo y equitativo. La filosofía, al proporcionar una base teórica para estas aspiraciones, nos permite imaginar y trabajar hacia un futuro donde las políticas públicas y los movimientos sociales estén profundamente arraigados en principios éticos sólidos y universales.

Organizadores Gráficos

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

VIDEOS

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

Juegos

Pruebas y exámenes

  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

Actividad 15 de febrero – Trabajo en Casa

Estudios de Caso

Hinduismo:

  • Caso de Estudio: Un estudiante de intercambio en la India se encuentra con el festival de Diwali. Observa las diversas prácticas y rituales y se pregunta cómo estas tradiciones reflejan los conceptos de Dharma y Karma.
  • Discusión: ¿Cómo se manifiestan el Dharma y el Karma en las celebraciones de Diwali? ¿Qué enseñanzas del Hinduismo se pueden aplicar para entender la importancia de este festival?

Budismo:

  • Caso de Estudio: En una comunidad afectada por un desastre natural, un grupo de voluntarios budistas llega para ayudar, enfocándose no solo en la asistencia física sino también en proporcionar apoyo espiritual a través de la meditación y el consejo.
  • Discusión: ¿Cómo el enfoque budista hacia el sufrimiento y la impermanencia puede ofrecer consuelo y comprensión en situaciones de crisis? ¿Qué rol juega la compasión en la práctica budista en este contexto?

Taoísmo:

  • Caso de Estudio: Un empresario enfrenta decisiones críticas sobre la expansión de su empresa. Inspirado por el Taoísmo, busca encontrar el equilibrio entre el crecimiento y el mantenimiento de la armonía con sus empleados y el medio ambiente.
  • Discusión: ¿Cómo puede aplicarse el principio de Wu Wei en la toma de decisiones empresariales? ¿De qué manera el Taoísmo podría guiar al empresario para actuar de acuerdo con el flujo natural y lograr un éxito sostenible?
  • Estudiar y transcribir el cuadro sobre filosofía y psicología que se encuentra en el enlace gráficos
  • Realizar la Bitácora de cada clase
  • Construir el glosario con las pabras desconocidas

Textos y Artículos

Filosofía Oriental

Introducción a la filosofía Oriental. Clic aquí

Definicón de Filosofía Oriental. Clic aquí

Filosfías Orientales. Clic aquí

Filosofía y Psicología Moderna

Diferencias entre filosofía y psicología. Clic aquí

Relación entre las dos ciencias. Clic aquí

Organizadores Gráficos

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

VIDEOS

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

Juegos

Pruebas y exámenes

Entregar por medio del cuaderno o documento en Word al correo que se encuentra en el siguiente documento taller

Veo, pienso y me pregunto

https://forms.gle/r7PqonGVbTjmkmwu5

El semáforo

https://forms.gle/dTnuwkfowSkRpXsA9

Tener presente la guía para desarrollar las rutinas de pensamiento que se encuentra en el enlace siguiente