• Periodo 1
  • Periodo 2
  • Periodo 3
  • Periodo 4
  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

REALIZAR LAS RUTINAS DE PENSAMIENTO_ Veo, Pienso y Me Pregunto. Además el Semáforo.

Tabla para la Rutina «Veo, Pienso, Me Pregunto»

SecciónIndicaciones para el Estudiante
VeoEnumera de manera detallada todo lo que observaste durante la visita. Intenta ser lo más descriptivo posible, mencionando tanto el entorno, los procesos, como las interacciones que notaste.
PiensoReflexiona sobre lo que has visto. Con base en tus observaciones, expresa tus pensamientos personales, conexiones que hayas hecho o interpretaciones sobre lo observado. ¿Qué te sugieren estas observaciones?
Me PreguntoFormula preguntas basadas en tu experiencia. Piensa en lo que te gustaría saber más, las dudas que te surgieron o las reflexiones que te provocaron curiosidad. ¿Qué preguntas te llevas de esta experiencia?

Tabla para la Rutina «El Semáforo»

ColorSignificadoIndicaciones para el Estudiante
RojoLo que no es posible comprenderEscribe aquí aquello sobre que te resultó confuso o difícil de aceptar. ¿Hay prácticas, consecuencias o razones que no logras entender completamente?
AmarilloLo que se entiende más o menosIdentifica los aspectos que crees entender en parte, pero sobre los cuales tienes dudas o necesitas más información. ¿Qué te gustaría investigar más para tener una comprensión más clara?
VerdeLo que se entiende completamenteDescribe los elementos de la visita que crees haber comprendido totalmente. ¿Qué prácticas, procesos o ideas te parecen claros y lógicos?

Consejos Generales para los Estudiantes

  • Sé honesto en tus reflexiones. No hay respuestas correctas o incorrectas; lo importante es que seas sincero con tus pensamientos y sentimientos.
  • Profundiza en tus respuestas. Intenta ir más allá de las observaciones superficiales o respuestas breves. Explora por qué piensas o sientes de cierta manera.
  • Mantén una mente abierta. Estas rutinas están diseñadas para ayudarte a explorar y cuestionar. Está bien cambiar de opinión o no tener todas las respuestas.
  • Comparte y discute tus reflexiones. Si tienes la oportunidad, comparte tus pensamientos con tus compañeros o maestros. Escuchar diferentes perspectivas puede enriquecer tu comprensión.

Visita a una granja industrializada

Rutina: Veo, pienso y me pregunto

Veo

Al llegar a la granja industrializada, lo primero que noto es la magnitud de todo. Los edificios son enormes, metálicos, más parecidos a fábricas que a los graneros rojos de las películas. Hay filas y filas de invernaderos con sistemas de riego automatizados, y enormes espacios confinados donde se crían animales. No hay cabras saltando ni gallinas picoteando libremente; en cambio, veo gallinas en espacios reducidos, y cerdos en corrales que no les permiten mucho movimiento.

Los olores son fuertes, una mezcla de desinfectante, alimento para animales, y, francamente, estiércol. El ruido es constante: maquinaria trabajando, ventiladores girando, y de vez en cuando, el sonido de animales. Observo a los trabajadores moviéndose eficientemente de tarea en tarea, algunos manejando maquinaria, otros alimentando a los animales.

Pienso

Mientras camino por la granja, pienso en cómo este lugar es un reflejo de la demanda moderna. Todo aquí está diseñado para ser eficiente, para producir más en menos tiempo. Entiendo la razón detrás de esto; después de todo, vivimos en un mundo donde la población sigue creciendo, y con ella, la demanda de alimentos.

Sin embargo, no puedo evitar sentir una desconexión entre la naturaleza de estos procesos y los seres vivos que forman parte de ellos. Los animales, reducidos a unidades de producción, y las plantas, cultivadas en condiciones controladas, me hacen reflexionar sobre el costo de nuestra búsqueda de eficiencia. ¿Es este el único camino posible? ¿O hay una manera de balancear nuestras necesidades con un mayor respeto por la vida en todas sus formas?

Me pregunto

Esta visita me lleva a cuestionar muchas cosas. Primero, me pregunto sobre el impacto ambiental de la agricultura industrial. Con tantos recursos dedicados a mantener esta maquinaria funcionando y a alimentar a tantos animales, ¿cuál es la huella ecológica de una granja como esta? ¿Y cómo afecta esto al planeta que compartimos?

También me pregunto sobre el bienestar animal. Viendo a los animales en estos entornos tan controlados y restringidos, me cuestiono si hay formas de mejorar sus condiciones de vida dentro de este sistema, o si la solución pasa por repensar completamente nuestra forma de producir alimentos.

Además, esta visita me hace reflexionar sobre el futuro de la alimentación. Con las tecnologías emergentes, como la carne cultivada en laboratorios o la agricultura vertical, ¿podríamos estar al borde de una revolución alimentaria que nos permita satisfacer nuestras necesidades sin comprometer tanto el bienestar animal y la sostenibilidad ambiental?

Finalmente, me pregunto sobre mi propio papel en este sistema. Como consumidor, ¿qué decisiones puedo tomar para contribuir a un futuro más sostenible y ético? ¿Es posible, en el mundo en que vivimos, elegir de manera consciente sin sacrificar la conveniencia o la accesibilidad?

Rutina: El semáforo

Rojo: Lo que no es posible comprender

La Justificación del Bienestar Animal Comprometido: A pesar de reconocer la necesidad de satisfacer la demanda alimentaria global, me resulta incomprensible cómo las prácticas que comprometen gravemente el bienestar animal pueden justificarse éticamente. La visión de animales confinados en espacios reducidos, sin la posibilidad de expresar comportamientos naturales, plantea serias preguntas éticas. ¿Cómo es que, como sociedad, hemos llegado a valorar la eficiencia y el costo sobre la vida y el bienestar de otros seres vivos? Este dilema moral es algo que, personalmente, encuentro difícil de reconciliar con los principios de compasión y respeto por la vida.

El Impacto Ambiental a Largo Plazo: La complejidad y la magnitud del impacto ambiental de la agricultura industrial son abrumadoras. Si bien entiendo que la producción de alimentos a gran escala tiene efectos ambientales, la profundidad de estos impactos —desde la degradación del suelo y la pérdida de biodiversidad hasta la contribución al cambio climático— es algo que me cuesta comprender en su totalidad. ¿Estamos calculando adecuadamente el costo futuro de estas prácticas? La aparente falta de consideración por las generaciones futuras y la sostenibilidad a largo plazo es desconcertante.

Amarillo: Lo que se entiende más o menos

Uso de Tecnología en la Agricultura Industrial: Entiendo que la tecnología juega un papel crucial en la optimización de la producción de alimentos, permitiendo que la agricultura industrial opere a una escala y eficiencia sin precedentes. Sin embargo, me quedo pensando en cómo esta misma tecnología podría redirigirse o innovarse para abordar de manera más efectiva los problemas éticos y ambientales presentes. La tecnología tiene el potencial de mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental, pero ¿estamos priorizando estas áreas tanto como la producción y la eficiencia?

Economía de la Agricultura Industrial: Comprendo en términos generales cómo la economía de escala en la agricultura industrial permite reducir los costos de producción y, por ende, los precios para los consumidores. Sin embargo, las implicaciones más amplias, como el impacto en los pequeños agricultores y en las economías locales, así como las consecuencias de los subsidios agrícolas y las políticas comerciales, son aspectos que entiendo solo superficialmente. La interconexión entre la economía global y las prácticas agrícolas locales es un tema complejo que requiere una comprensión más profunda.

Verde: Lo que se entiende completamente

La Demanda de Producción de Alimentos a Gran Escala: Veo claramente la conexión entre la creciente población mundial y la necesidad de sistemas de producción de alimentos que puedan operar a gran escala. La agricultura industrial responde a esta demanda, proporcionando alimentos a una población global en aumento. Esta comprensión me permite apreciar por qué la agricultura industrial se ha desarrollado y expandido de la manera en que lo ha hecho.

La Función de la Agricultura Industrial en la Sociedad Moderna: Entiendo completamente el papel que juega la agricultura industrial en la sociedad moderna. Su capacidad para producir una gran variedad de alimentos a precios accesibles es fundamental para el estilo de vida actual. Reconozco cómo ha transformado la disponibilidad de alimentos, permitiendo el acceso a productos que de otra manera serían inaccesibles para muchas personas debido a limitaciones geográficas o económicas.

Actividad de la semana del 19 de febrero

  • Estrategias para resolución de conflictos

Revisar los textos, los videos que se encuentran en plataforma y considere realizar organizadores gráficos por cada material, este debe ser colorido y creativo

  • Portada del periodo
  • Bitácora de cada clase
  • Glosario con las palabras desconocidas del ámbito filosófico
  • Los cuadros y actividades realizadas hasta el momento
  • Anotaciones de lo que se habla en cada clase
  • Realizar la Bitácora de cada clase
  • Construir el glosario con las pabras desconocidas

Textos y Artículos

Negociación y Diálogo

Negociación y Diálogo son los Pilares de la Convivencia Ética

En un mundo donde los conflictos surgen con facilidad en el tapiz de nuestras interacciones diarias, la negociación y el diálogo emergen como herramientas fundamentales para la construcción de una sociedad más justa y comprensiva. Estos conceptos, lejos de ser meras estrategias de resolución de conflictos, son pilares sobre los que se puede edificar una convivencia ética, respetuosa y enriquecedora.

El Arte de la Negociación

La negociación es un arte que requiere de empatía, paciencia y, sobre todo, de la voluntad de entender al otro. En el ámbito escolar, familiar o incluso internacional, negociar implica buscar puntos de encuentro y soluciones mutuamente beneficiosas a partir de diferencias aparentemente irreconciliables. Sin embargo, más allá de las técnicas y estrategias, la negociación ética demanda un compromiso con la justicia y la equidad, asegurando que ninguna de las partes se sienta marginada o incomprendida.

El Diálogo como Puente

El diálogo, por su parte, es el puente que permite el tránsito hacia el entendimiento mutuo. A través del diálogo, las personas pueden compartir sus perspectivas, miedos, esperanzas y necesidades de manera abierta y respetuosa. En este intercambio, el objetivo no es imponer la propia visión, sino expandir nuestra comprensión del mundo y de los demás. El diálogo efectivo requiere escuchar activamente, cuestionar nuestros prejuicios y estar dispuestos a cambiar.

Desafíos Contemporáneos

En la era de la información, donde las opiniones a menudo se forman y difunden con rapidez, el diálogo y la negociación enfrentan desafíos significativos. Las redes sociales, si bien ofrecen plataformas para el intercambio de ideas, también pueden fomentar la polarización y el aislamiento en cámaras de eco donde solo resuenan opiniones similares. Ante este panorama, fomentar espacios de diálogo auténtico y negociaciones justas se convierte en una tarea urgente y necesaria.

Educación para la Convivencia

La educación juega un papel crucial en la promoción del diálogo y la negociación como herramientas éticas de convivencia. En las aulas, los estudiantes pueden aprender no solo la teoría detrás de estos conceptos, sino también practicarlos a través de simulaciones, debates y proyectos colaborativos. Al equipar a los jóvenes con estas habilidades, les estamos brindando la capacidad de transformar sus entornos y de liderar con el ejemplo en la búsqueda de soluciones pacíficas y constructivas a los conflictos.

Hacia un Futuro Dialogante

Imaginemos un futuro donde el diálogo y la negociación sean la norma, no la excepción. Un mundo donde las diferencias sean vistas como oportunidades para el aprendizaje y el crecimiento mutuo, y donde los conflictos sean puertas hacia una mayor comprensión y respeto. Este futuro es posible si comenzamos a valorar y practicar estos pilares de la convivencia ética desde ahora.

La negociación y el diálogo finalmente, no son solo estrategias para evitar o resolver conflictos; son expresiones de una ética que valora la dignidad, la justicia y el respeto por el otro. Al fomentar estas prácticas, estamos contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa, comprensiva y pacífica, donde la convivencia ética sea una realidad tangible para todos.

Causas y consecuencias de algunos conflictos

Reflexiones sobre la Vida Cotidiana y Personal

Los conflictos son una parte inevitable de la experiencia humana, surgiendo en todos los ámbitos de la vida, desde el personal y familiar hasta el escolar y laboral. Comprender las causas subyacentes y las potenciales consecuencias de estos conflictos puede ofrecernos valiosas lecciones sobre cómo manejarlos de manera efectiva y ética. A continuación, exploraremos algunos ejemplos cotidianos y personales de conflictos, destacando sus causas y consecuencias.

Conflictos Familiares: La Comunicación Ineficaz

  • Causas: Los conflictos familiares a menudo surgen de la comunicación ineficaz, expectativas no expresadas o malentendidos. Por ejemplo, un adolescente puede sentir que sus padres no entienden su necesidad de independencia, mientras que los padres pueden estar preocupados por la seguridad y el bienestar de su hijo.
  • Consecuencias: Sin una resolución adecuada, estos conflictos pueden llevar a resentimientos a largo plazo, distanciamiento emocional y una atmósfera familiar tensa. Sin embargo, cuando se abordan de manera constructiva, pueden fortalecer las relaciones a través de una mejor comprensión y respeto mutuo.

Conflictos Escolares: El Acoso Escolar

  • Causas: El acoso escolar puede originarse en diferencias de poder, prejuicios o inseguridades personales. Un estudiante puede ser acosado por sus compañeros debido a su apariencia, intereses o comportamiento.
  • Consecuencias: Las víctimas de acoso pueden experimentar ansiedad, depresión y una disminución en el rendimiento académico. Para los agresores, puede haber consecuencias disciplinarias y la pérdida de relaciones positivas. La intervención oportuna es crucial para prevenir daños a largo plazo.

Conflictos Laborales: Competencia por Recursos

  • Causas: En el ambiente laboral, los conflictos pueden surgir por la competencia de recursos limitados, como promociones, reconocimientos o incluso el acceso a equipos. La percepción de favoritismo o injusticia puede intensificar estas tensiones.
  • Consecuencias: Estos conflictos pueden resultar en un ambiente de trabajo hostil, disminución de la moral y productividad, y en casos extremos, la renuncia de empleados valiosos. La gestión efectiva del conflicto y políticas claras pueden mitigar estos efectos negativos.

Conflictos Personales: Diferencias de Valores

  • Causas: Las diferencias en valores y creencias pueden llevar a conflictos personales profundos, especialmente cuando las partes involucradas tienen una relación cercana. Por ejemplo, dos amigos pueden entrar en conflicto por sus opiniones divergentes sobre temas políticos o sociales.
  • Consecuencias: Estos conflictos tienen el potencial tanto de romper relaciones como de profundizarlas. La clave está en la disposición para el diálogo y la capacidad de acordar en desacuerdo, manteniendo el respeto por la perspectiva del otro.

Reflexiones Finales

Los conflictos, aunque desafiantes, nos ofrecen oportunidades para el crecimiento personal y el fortalecimiento de nuestras relaciones. La clave para manejarlos de manera efectiva y ética radica en la comunicación abierta, la empatía y la voluntad de buscar soluciones que beneficien a todas las partes involucradas. Al abordar las causas de los conflictos y comprender sus posibles consecuencias, podemos trabajar hacia una convivencia más armoniosa y enriquecedora en todos los aspectos de nuestra vida.

Estrategias para la resolución de conflictos

Resolución de Conflictos: Para consultar, haga clic aquí

Estudio de Conflictos locales e internacionales

Nueva era de conflictos aquí

Organizadores Gráficos

Negociación y Diálogo

Causas y consecuencias de algunos conflictos

Estrategias para la resolución de conflictos

Estudio de Conflictos locales e internacionales

El gráfico anterior sirve para el análisis, cuando nos enfretamos a algún conflicto, ya sea local o internacional, se puede realizar el análisis a partir del gráfico.

Derechos fundamentales y protección constitucional

Preparándome para el futuro

Elaboración de un proyecto vida en un contexto globalizado

VIDEOS

Negociación y Diálogo

Causas y consecuencias de algunos conflictos

Estrategias para la resolución de conflictos

Estudio de Conflictos locales e internacionales

Juegos

Pruebas y exámenes

  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

Textos y Artículos

Filosofía Oriental

Introducción a la filosofía Oriental. Clic aquí

Definicón de Filosofía Oriental. Clic aquí

Filosfías Orientales. Clic aquí

Filosofía y Psicología Moderna

Diferencias entre filosofía y psicología. Clic aquí

Relación entre las dos ciencias. Clic aquí

Organizadores Gráficos

1. Valores éticos, políticos y económicos

AspectoValores ÉticosValores PolíticosValores Económicos
DefiniciónPrincipios morales que guían el comportamiento individual y colectivo hacia lo correcto o incorrecto.Principios que orientan la organización, gobernanza y políticas de una sociedad, reflejando ideas sobre la estructura social y el rol del gobierno.Principios que dirigen la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, con ideas sobre eficiencia, equidad y libertad económica.
DiferenciasEnfocados en la moralidad y la integridad personal y social.Centrados en la estructura y administración del poder y los recursos en la sociedad.Orientados a la gestión económica, la riqueza y la distribución de recursos.
CríticaRelativismo moral: lo que es ético varía entre culturas e individuos.Disputas sobre la distribución del poder y recursos; debates sobre la eficacia de diferentes sistemas políticos.Críticas sobre desigualdad económica y los impactos ambientales del consumismo y producción masiva.
AplicacionesTomar decisiones diarias con integridad, como actuar con honestidad y respeto.Apoyo a partidos políticos, políticas gubernamentales, y movimientos sociales.Decisiones sobre consumo, inversión y políticas económicas personales y gubernamentales.
Ejemplos ActualesDevolver una cartera encontrada; participar en voluntariados.Votación en elecciones; participación en campañas políticas o protestas.Comprar productos de comercio justo; invertir en energías renovables.
Ejemplos CotidianosElegir no engañar en un examen por considerarlo incorrecto.Discutir sobre políticas de salud pública en una reunión comunitaria.Decidir entre comprar un producto local o importado basado en consideraciones de coste y sostenibilidad.
Valores éticos, políticos y económicos

2. Ética y Servicio a la Comunidad

3. Pautas de Convivencia

4. Pandillas

AspectoDescripción
DefiniciónGrupos o colectivos que se reúnen bajo una identidad común, a menudo con el propósito de realizar actividades ilícitas o violentas. Estos grupos pueden tener estructuras jerárquicas y operar en diversos ámbitos, desde locales hasta internacionales.
Crítica SocialLas pandillas suelen ser criticadas por promover la violencia, el narcotráfico, y otras formas de delincuencia organizada. Su existencia a menudo se asocia con fallos sistémicos, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades educativas y laborales.
Aspecto FilosóficoDesde una perspectiva ética, las pandillas plantean preguntas sobre moralidad, justicia, y responsabilidad individual y colectiva. Filosóficamente, se exploran temas como la alienación, la búsqueda de identidad y pertenencia, y el impacto del entorno en la elección moral.
AntecedentesLas pandillas han existido de diversas formas a lo largo de la historia. A menudo emergen en contextos de marginación social, inestabilidad económica, y conflictos políticos. Su formación puede ser vista como una respuesta a la exclusión social y la falta de instituciones de apoyo.
Impacto SocialEl impacto de las pandillas es amplio, afectando la seguridad pública, la cohesión social y el desarrollo económico de las comunidades. Sus actividades pueden llevar a ciclos de violencia, estigmatización de zonas urbanas, y desplazamiento de poblaciones.
Enfoques de SoluciónLas estrategias para abordar el problema de las pandillas varían desde enfoques punitivos, como el incremento de la vigilancia policial y las penas, hasta programas de prevención que ofrecen educación y oportunidades económicas para desalentar la participación en pandillas.
Casos de EstudioEjemplos notables incluyen la MS-13 y la pandilla 18 en Centroamérica, los Crips y los Bloods en los Estados Unidos, y los Yakuza en Japón. Estos casos ofrecen perspectivas sobre cómo las condiciones locales y globales influyen en la formación y evolución de las pandillas.
Pandillas

5. Grupos de Amigos

6. Civismo

AspectoDescripción
DefiniciónEl civismo se refiere a las conductas y actitudes que evidencian la responsabilidad y compromiso de los individuos hacia su comunidad y sociedad, englobando el conocimiento y respeto por las leyes y normas sociales.
ImportanciaEsencial para el sostenimiento del orden social, promueve la convivencia pacífica y el fortalecimiento de democracias resilientes. A través del civismo, se fomenta la tolerancia, el respeto mutuo y la participación activa en la vida pública.
Manifestaciones PrácticasIncluye prácticas como votar, participar en discusiones comunitarias, respetar los derechos ajenos, y cuidar los espacios públicos. Defiende valores como la equidad, justicia y libertad.
Aspectos FilosóficosEl civismo se conecta con la ética cívica, justicia social, y el bien común. Filósofos como Aristóteles hablaron de la polis y la importancia de la virtud cívica; John Locke y Jean-Jacques Rousseau exploraron el contrato social y los derechos y deberes ciudadanos; y John Rawls abordó la justicia como equidad en el ámbito público. Estos pensadores destacan el balance entre libertad individual y bienestar colectivo.
Antecedentes HistóricosDesde las ciudades-estado griegas y la República romana, que valoraban la participación ciudadana, hasta las democracias modernas, el concepto de civismo ha evolucionado, reflejando los cambios en la organización social y política.
Retos ActualesLa polarización política, la desinformación en redes sociales, y la reducción de la participación ciudadana presentan desafíos significativos para el civismo. Estos fenómenos pueden socavar la cohesión social y la estabilidad democrática.
Papel de la TecnologíaAunque la tecnología ofrece nuevas plataformas para el compromiso cívico, también plantea desafíos relacionados con la desinformación y la seguridad digital. Requiere un enfoque renovado del civismo que considere el impacto de la era digital.
Estrategias de PromociónLa educación cívica, campañas de concienciación, y el fomento de la participación ciudadana son claves para revitalizar el civismo. La inclusión de la filosofía en la educación puede profundizar la comprensión de los principios cívicos y fortalecer la democracia.
Contribuciones FilosóficasAristóteles: Enfatizó la importancia de la ciudadanía activa y la virtud en la vida de la polis. John Locke: Abogó por los derechos naturales y el gobierno como un contrato social. Jean-Jacques Rousseau: Propuso que la voluntad general debe guiar la justicia social. John Rawls: Definió principios de justicia que equilibran libertad individual y equidad social.
Civismo

7. Liderazgo y Emprendimiento

AspectoLiderazgoEmprendimiento
DefiniciónCapacidad de influir, guiar y motivar a otros hacia la consecución de objetivos comunes, a través de un proceso interpersonal.Proceso de identificar oportunidades de negocio, asumir riesgos y gestionar un proyecto desde su concepción hasta su materialización y crecimiento.
Características ClaveVisión, motivación, comunicación efectiva, integridad, empatía, adaptabilidad.Creatividad, innovación, tolerancia al riesgo, perseverancia, detección de oportunidades, gestión de recursos.
Habilidades RequeridasLiderazgo situacional, toma de decisiones, gestión de conflictos, habilidades comunicativas, trabajo en equipo.Planificación estratégica, gestión financiera, marketing, ventas, conocimiento del mercado.
Desafíos ComunesManejo de la diversidad de personalidades, motivación del equipo, mantenimiento de la visión a largo plazo, gestión del cambio.Obtención de financiamiento, enfrentamiento de la incertidumbre del mercado, gestión de crecimiento sostenible, adaptación a cambios tecnológicos y de mercado.
Ejemplos RelevantesUrbanos: Anne Mulcahy en Xerox. Rurales: Líderes comunitarios que coordinan cooperativas agrícolas. Agropecuarios: Innovadores en tecnología agrícola sostenible.Urbanos: Steve Jobs y Apple. Rurales: Desarrolladores de apps para conectar productores locales con mercados. Agropecuarios: Pioneros en agricultura orgánica.
Impacto en la SociedadLíderes transforman organizaciones, influencian culturas y contribuyen al desarrollo comunitario. El liderazgo efectivo es esencial para el avance social y económico.Los emprendedores impulsan la innovación, crean empleos y pueden transformar industrias con productos o servicios disruptivos. El emprendimiento es vital para el desarrollo económico y la solución de problemas sociales.
Perspectiva FilosóficaExplora temas como el poder, la ética en la toma de decisiones y el impacto de las acciones del líder en el bienestar colectivo.Se enfoca en la ética del riesgo, la responsabilidad social empresarial y el impacto de la innovación y el cambio en la sociedad.
Liderazgo y Emprendimiento

VIDEOS

I Pet Goat II

1. Valores éticos, políticos y económicos

2. Servicio a la comunidad

Juegos

Pruebas y exámenes

  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

Instrucciones para los Estudiantes:

Lectura y Comprensión:

  • Lee el texto detenidamente.
  • Toma notas de los puntos más importantes.

Creación de un Organizador Gráfico:

  • Utiliza un organizador gráfico para resumir y visualizar tu comprensión del tema.
  • Incluye secciones para el contexto histórico, las figuras clave y sus obras, las críticas y la aplicación actual.

Lectura Crítica y Reflexiva:

  • Reflexiona sobre las preguntas clave planteadas en el texto.
  • Escribe tus propias respuestas y pensamientos críticos.

Discusión en el Aula:

  • Participa en discusiones en clase sobre el tema.
  • Comparte tu organizador gráfico y tus reflexiones con tus compañeros.

1.     Normas y Acuerdos en la Sociedad: Fundamentos de la Convivencia Ética

Introducción:

Las normas y acuerdos son pilares fundamentales para la convivencia en cualquier sociedad. Nos ayudan a vivir juntos de manera organizada y armoniosa, estableciendo pautas de comportamiento que todos debemos seguir. Las normas pueden ser formales, como las leyes, o informales, como las costumbres y los valores compartidos. Los acuerdos, por otro lado, son entendimientos o compromisos que las personas o grupos hacen para trabajar juntos hacia objetivos comunes. Este texto explorará la importancia de las normas y los acuerdos en la sociedad, cómo se desarrollan y se mantienen, y su papel en la promoción de una convivencia ética y justa.

Contexto Histórico y Antecedentes:

Desde las primeras civilizaciones, las sociedades han desarrollado normas y acuerdos para regular la conducta de sus miembros. En la antigua Mesopotamia, el Código de Hammurabi es uno de los ejemplos más antiguos de un conjunto de leyes escritas. Los griegos y romanos también desarrollaron complejos sistemas legales y filosóficos para mantener el orden y la justicia en sus sociedades.

En la Edad Media, la Iglesia tuvo un papel central en la elaboración y aplicación de normas morales y legales. Con el Renacimiento y la Ilustración, surgieron nuevas ideas sobre el contrato social y los derechos naturales, como las propuestas por filósofos como John Locke, Jean-Jacques Rousseau y Thomas Hobbes. Estas ideas influyeron en la creación de modernas democracias y en la formulación de constituciones y leyes que buscan proteger los derechos y libertades de los individuos.

Desarrollo del Pensamiento:

Normas Sociales: Las normas son reglas o estándares de comportamiento que son aceptados por un grupo o sociedad. Pueden ser explícitas, como las leyes, o implícitas, como las expectativas sociales. Las normas ayudan a establecer un sentido de orden y predictibilidad en las interacciones sociales, facilitando la cooperación y reduciendo conflictos.

Acuerdos Sociales: Los acuerdos son entendimientos o compromisos que las personas hacen para trabajar juntas hacia objetivos comunes. Pueden ser formales, como los tratados internacionales, o informales, como los pactos entre amigos. Los acuerdos son esenciales para la cooperación y la resolución de conflictos, y son sostenidos por la confianza y el respeto mutuo.

Contrato Social: El concepto de contrato social es una teoría filosófica que explica cómo las personas forman sociedades y acuerdan seguir ciertas normas y reglas para asegurar el orden y la justicia. Filósofos como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau desarrollaron diferentes versiones de esta teoría.

  • Thomas Hobbes: En su obra «Leviatán,» Hobbes argumenta que en un estado de naturaleza sin reglas, la vida sería «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.» Para evitar este caos, las personas acuerdan un contrato social, cediendo algunos de sus derechos a un soberano que mantiene el orden.
  • John Locke: Locke, en «Dos tratados sobre el gobierno civil,» propone una visión más optimista del contrato social. Sostiene que las personas tienen derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, y que el gobierno debe proteger estos derechos. Si un gobierno no cumple con su parte del contrato, los ciudadanos tienen el derecho de cambiarlo.
  • Jean-Jacques Rousseau: En «El contrato social,» Rousseau argumenta que las personas pueden alcanzar la libertad verdadera al participar en la formulación de las leyes que gobiernan su sociedad. Propone que la soberanía reside en el pueblo y que las leyes deben reflejar la voluntad general.

Figuras Clave y sus Ideas:

Thomas Hobbes:

  • «Leviatán»: Hobbes propone que para evitar el caos y la violencia de un estado de naturaleza sin leyes, las personas acuerdan un contrato social que otorga poder a un soberano para mantener el orden.

John Locke:

  • «Dos tratados sobre el gobierno civil»: Locke argumenta que las personas tienen derechos naturales y que el gobierno debe proteger estos derechos. Si el gobierno falla, los ciudadanos tienen el derecho de alterarlo o abolirlo.

Jean-Jacques Rousseau:

  • «El contrato social»: Rousseau sostiene que la verdadera libertad se alcanza al participar en la creación de las leyes que gobiernan la sociedad, y que la soberanía reside en el pueblo.

Crítica y Evaluación del Pensamiento:

Las teorías sobre normas y acuerdos sociales han sido objeto de críticas y debates. Hobbes ha sido criticado por su visión pesimista de la naturaleza humana y su apoyo a un gobierno autoritario. Sin embargo, su análisis de la necesidad de un orden social sigue siendo influyente.

Locke ha sido elogiado por su defensa de los derechos individuales y la limitación del poder gubernamental, pero algunos critican su teoría por no abordar adecuadamente las desigualdades sociales y económicas.

Rousseau ha sido aclamado por su énfasis en la participación democrática y la soberanía popular, aunque su idealismo ha sido cuestionado por ser difícil de implementar en sociedades complejas y diversas.

Aplicación al Mundo Cotidiano y Actual:

Las normas y acuerdos sociales son esenciales para la convivencia diaria. Las leyes y reglamentos proporcionan un marco para la conducta aceptable y la resolución de disputas. Los acuerdos informales, como los códigos de conducta en las escuelas o las expectativas en el lugar de trabajo, también son fundamentales para mantener el orden y la cooperación.

En la vida cotidiana, las personas participan en una variedad de acuerdos, desde contratos laborales hasta compromisos familiares y comunitarios. Entender y respetar estas normas y acuerdos es clave para una convivencia armoniosa y justa.

Reflexión y Preguntas Clave:

Este estudio invita a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de las normas y acuerdos en su vida y en la sociedad. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Por qué son importantes las normas y los acuerdos para la convivencia en sociedad?
  • ¿Cómo influyen las teorías del contrato social en la forma en que vemos las leyes y el gobierno?
  • ¿Qué papel juegan la confianza y el respeto en el mantenimiento de acuerdos sociales?
  • ¿Cómo puedes contribuir a una convivencia armoniosa respetando las normas y participando en acuerdos en tu comunidad?

Preguntas Iniciales para los Estudiantes:

  1. ¿Qué normas sociales conoces y cómo afectan tu vida diaria?
  2. ¿Por qué es importante respetar los acuerdos y compromisos que hacemos con los demás?
  3. ¿Cómo te afectan las leyes y reglamentos en tu escuela o comunidad?
  4. ¿Qué ejemplos puedes dar de situaciones en las que los acuerdos han ayudado a resolver conflictos?

2.     Fomento de la Expresión Oral: La Importancia del Diálogo Ético

Introducción:

La capacidad de expresarnos oralmente y participar en diálogos constructivos es esencial para una convivencia ética y democrática. El diálogo nos permite compartir ideas, resolver conflictos y construir relaciones basadas en el respeto y la comprensión mutua. En este texto, exploraremos la importancia del fomento de la expresión oral, cómo se puede practicar y mejorar, y su papel en la promoción de valores éticos en la sociedad.

Contexto Histórico y Antecedentes:

Desde la antigua Grecia, el diálogo ha sido valorado como una herramienta crucial para el desarrollo del pensamiento crítico y la participación democrática. Filósofos como Sócrates utilizaban el método dialéctico para explorar ideas y descubrir verdades a través de la conversación. En la Edad Media, la escolástica promovió el debate académico como medio para profundizar en el conocimiento. En la era moderna, el diálogo sigue siendo una herramienta fundamental en la educación, la política y la resolución de conflictos.

Desarrollo del Pensamiento:

El Diálogo como Herramienta Ética: El diálogo es esencial para la ética porque nos permite confrontar diferentes puntos de vista, reflexionar sobre nuestras propias creencias y llegar a acuerdos basados en el respeto mutuo. Participar en diálogos constructivos nos ayuda a desarrollar habilidades de escucha activa, empatía y argumentación lógica.

Habilidades de Expresión Oral: Mejorar la expresión oral implica desarrollar varias habilidades clave:

  • Claridad y Precisión: Ser capaz de expresar ideas de manera clara y precisa es fundamental para evitar malentendidos.
  • Escucha Activa: Escuchar atentamente a los demás nos permite comprender mejor sus puntos de vista y responder de manera informada.
  • Empatía: Ponerse en el lugar del otro y considerar sus sentimientos y perspectivas es crucial para un diálogo respetuoso.
  • Argumentación y Persuasión: Presentar argumentos de manera lógica y persuasiva nos ayuda a defender nuestras ideas y convencer a otros de su validez.

El Papel de la Educación: La educación tiene un papel central en el fomento de la expresión oral y el diálogo. A través de debates, presentaciones orales y actividades grupales, los estudiantes pueden practicar y mejorar sus habilidades de comunicación. Los maestros pueden guiar estas actividades, proporcionando retroalimentación y fomentando un ambiente de respeto y cooperación.

Figuras Clave y sus Ideas:

Sócrates: El filósofo griego Sócrates es famoso por su método dialéctico, que consiste en hacer preguntas para estimular el pensamiento crítico y revelar inconsistencias en el razonamiento de los interlocutores. Este método promueve el diálogo como una herramienta para el autoconocimiento y la búsqueda de la verdad.

Jürgen Habermas: Un filósofo contemporáneo, Habermas ha trabajado extensamente en la teoría de la acción comunicativa. Argumenta que el diálogo racional y libre de coerción es esencial para la democracia y la justicia. Habermas sostiene que a través del diálogo, las personas pueden alcanzar un entendimiento mutuo y tomar decisiones colectivas basadas en el consenso.

Paulo Freire: Un educador brasileño, Freire es conocido por su enfoque en la educación dialógica. En su obra «Pedagogía del oprimido,» argumenta que la educación debe ser un diálogo entre maestros y estudiantes, donde ambos aprenden y enseñan mutuamente. Este enfoque fomenta la participación activa y el pensamiento crítico.

Crítica y Evaluación del Pensamiento:

El énfasis en el diálogo y la expresión oral ha sido ampliamente valorado, pero también ha enfrentado críticas. Algunos argumentan que el diálogo puede ser ineficaz si las partes no están dispuestas a escuchar o si existe una gran disparidad de poder. Sin embargo, estas críticas también resaltan la importancia de crear un entorno seguro y equitativo para el diálogo, donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.

La educación dialógica de Freire ha sido aclamada por su enfoque inclusivo y empoderador, aunque algunos críticos señalan que puede ser difícil de implementar en sistemas educativos tradicionales que valoran la transmisión de conocimientos de manera unidireccional.

Aplicación al Mundo Cotidiano y Actual:

Fomentar la expresión oral y el diálogo ético tiene aplicaciones prácticas en todos los aspectos de la vida cotidiana. En la escuela, el trabajo y la comunidad, la capacidad de comunicarse eficazmente y participar en diálogos constructivos puede mejorar las relaciones y facilitar la resolución de conflictos.

Ejemplos Prácticos:

  • Debates en Clase: Organizar debates sobre temas relevantes ayuda a los estudiantes a practicar la argumentación y la escucha activa.
  • Círculos de Diálogo: Crear espacios donde los estudiantes puedan compartir sus pensamientos y experiencias en un ambiente de respeto y empatía.
  • Proyectos Grupales: Fomentar la colaboración y el intercambio de ideas a través de proyectos grupales que requieran discusión y consenso.

Reflexión y Preguntas Clave:

Este estudio invita a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia del diálogo y la expresión oral en su vida diaria y en la sociedad. Algunas preguntas clave incluyen:

  • ¿Cómo puedes mejorar tus habilidades de expresión oral para comunicarte de manera más efectiva?
  • ¿Por qué es importante escuchar activamente a los demás durante un diálogo?
  • ¿Cómo puedes usar el diálogo para resolver conflictos de manera ética y respetuosa?
  • ¿Qué papel puede jugar el diálogo en la promoción de la justicia y la democracia en la sociedad?

Preguntas Iniciales para los Estudiantes:

  1. ¿Qué habilidades crees que son más importantes para una buena expresión oral y por qué?
  2. ¿Puedes dar un ejemplo de una situación en la que el diálogo ayudó a resolver un conflicto?
  3. ¿Cómo puedes practicar la empatía y la escucha activa en tus interacciones diarias?
  4. ¿Qué puedes hacer para fomentar un ambiente de diálogo respetuoso en tu escuela o comunidad?

Organizadores Gráficos

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

VIDEOS

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

Juegos

Pruebas y exámenes

  • Info
  • Actividades
  • Texto
  • Gráficos
  • Videos
  • Juegos
  • Quiz

INFORMACIÓN

Actividades

Actividad 15 de febrero – Trabajo en Casa

Estudios de Caso

Hinduismo:

  • Caso de Estudio: Un estudiante de intercambio en la India se encuentra con el festival de Diwali. Observa las diversas prácticas y rituales y se pregunta cómo estas tradiciones reflejan los conceptos de Dharma y Karma.
  • Discusión: ¿Cómo se manifiestan el Dharma y el Karma en las celebraciones de Diwali? ¿Qué enseñanzas del Hinduismo se pueden aplicar para entender la importancia de este festival?

Budismo:

  • Caso de Estudio: En una comunidad afectada por un desastre natural, un grupo de voluntarios budistas llega para ayudar, enfocándose no solo en la asistencia física sino también en proporcionar apoyo espiritual a través de la meditación y el consejo.
  • Discusión: ¿Cómo el enfoque budista hacia el sufrimiento y la impermanencia puede ofrecer consuelo y comprensión en situaciones de crisis? ¿Qué rol juega la compasión en la práctica budista en este contexto?

Taoísmo:

  • Caso de Estudio: Un empresario enfrenta decisiones críticas sobre la expansión de su empresa. Inspirado por el Taoísmo, busca encontrar el equilibrio entre el crecimiento y el mantenimiento de la armonía con sus empleados y el medio ambiente.
  • Discusión: ¿Cómo puede aplicarse el principio de Wu Wei en la toma de decisiones empresariales? ¿De qué manera el Taoísmo podría guiar al empresario para actuar de acuerdo con el flujo natural y lograr un éxito sostenible?
  • Estudiar y transcribir el cuadro sobre filosofía y psicología que se encuentra en el enlace gráficos
  • Realizar la Bitácora de cada clase
  • Construir el glosario con las pabras desconocidas

Textos y Artículos

Filosofía Oriental

Introducción a la filosofía Oriental. Clic aquí

Definicón de Filosofía Oriental. Clic aquí

Filosfías Orientales. Clic aquí

Filosofía y Psicología Moderna

Diferencias entre filosofía y psicología. Clic aquí

Relación entre las dos ciencias. Clic aquí

Organizadores Gráficos

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

VIDEOS

Filosofía Oriental

Filosofía y Psicología Moderna

Juegos

Pruebas y exámenes

  • Consultar los organizadores gráficos indicados anteriormente y leer el documento PDF que está al final de estas indicaciones.
  • Plantear 5 preguntas por cada tema entre los 2 estudiantes (producto del diálogo y el desarrollo de la rutina de pensamiento «Thinking Alould»)
  • Consultar en internet (Videos, textos o artículos), que complementen la información y permitan responder las preguntas
  • Responder las preguntas en donde cada estudiante resuelve cada una de las preguntas y las dos respuestas se anexan a un cuadro comparativo (El ejemplo está en el documento PDF que se encuentra más abajo, léalo para comprender el desarrollo de la actividad)
  • En una hoja examen entregar los cuadros comparativos con las respuestas a las 5 preguntas de los 2 estudiantes, la semana del 3 de junio.
  • Se revisará redacción, argumentación, ortografía y calidad del trabajo
  • Se realizará una evaluación de los temas de la actividad.